CLARIN de Colombia
R. T. En Español Mejor informacion   
REDACCIÓN POPULAR {jcomments off} Ideas para la Unidad latinoamericana
PALESTINA LIBERATION Liberté Egalité Fraternité
PRESSENZA International Press Agency
TELESUR Nuestro Norte, es el Sur.
PRENSA BOLIVARIANA Libertad de Expresión
INSURGENTE Asoc. Cultural Pensam Libre
POBRERÍO.COM Opinión Latinoam..y el Mundo.
F. I. C. P. Fed. Comunicadores Populares
RESUMEN LATINOAMERICANO Noticias América Latina y 3er Mundo  
KAOS EN LA RED Comunic.. Libre y Alternativa
LATIN PRESS Periodismo de verdad,  
PRENSA LATINA Agencia Informativas Lata
LA PATRIA GRANDE Por la Libertad de los pueblos
WERKEN ROJO Pransfor.. pensamiento crítico 
I P N e w s Agencia de Comunicación
CLARIN de Colombia {jcomments off} Información al día
ALWAGHT {jcomments off} Portal analít e informat..

ANA TERESA BERNAL, y el acontecer Colombiano

Ana Teresa Bernal, Concejal en Bogotà por Colombia Humana y autora de los siguientes escritos, es entre otros….
Constructora y gestora de Paz, con amplio y reconocido liderazgo en procesos de movilización social, búsqueda de solución pacífica de conflictos y defensa de los derechos humanos. Probada trayectoria en la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado y en el diseño de la Justicia Transicional en Colombia. Demostrada capacidad de gestión e innovación en procesos sociales, incidencia y diseño de políticas públicas y estructuración de procesos. Gran habilidad para la coordinación de grupos y trabajo en equipo, así como en la concertación de intereses entre diversos sectores sociales.

-------------------------------------------------

....................................................................................................................................................................
RADIO CLARIN de Colombia
Aparte con tiempo su espacio,
También, puedes ser nuestro corresponsal
Contactos: +57 3112613094 y +57 311 4489348
APORTE ECONOMICOS A través de NEQUI: (+57) 311 2613094 de J. Manuel Arango C.,
o al (+57) 311 4489348 de Iván M. Arango P.
............................................................................................................................................................

La revolución pacífica de Petro

Nov. 17/22.- Los años 60 fueron años de convulsión y de cambios en el mundo, en Colombia fue la época del Frente Nacional un pacto de exclusión y privilegios, las élites abrieron el camino para que surgieran las insurgencias de las FARC y del ELN, los jóvenes abrazaron las ideas de los barbudos revolucionarios de países como Cuba, o los aires antiimperialistas de Ho Chi Min en Vietnam, varios curas como Camilo Torres se fueron a la guerrilla invocando la opción preferencial por los pobres con el argumento de que cada día crecía más la injusticia social.

Las décadas que siguieron a esos años produjeron más grupos insurgentes entre ellos el M19 que le puso una connotación nacionalista y menos catastrófica a la idea de la revolución, invocando la gesta libertadora de Simón Bolívar y los símbolos patrios como su espada, o la invención del Diálogo Nacional identificado como el gran sancocho nacional condición necesaria para superar la tragedia de la guerra.

Las cosas se complicaron, se agudizaron y degradaron con la inserción del narcotráfico que inyectó toneladas de gasolina a la guerra y el heroísmo de la revolución armada, así como el estado se contaminaron dramáticamente con ese mortal ingrediente.

El proceso de paz con el M19 en 1990 impulso la Asamblea Constituyente de 1991, que tuvo una serie de afortunadas confluencias que desataron un cambio constitucional para avanzar en el reconocimiento de los derechos ciudadanos, entre ellos la inclusión de las diferentes poblaciones étnicas que hacen parte del país. Fue una corta primavera democrática.

Las organizaciones insurgentes más numerosas y antiguas como las FARC y el ELN no fueron parte de ese proceso quedando por fuera y no tardó el país en caer en otra acción de guerra en el gobierno de Cesar Gaviria: la guerra integral.

Para entonces quienes firmaron acuerdos de paz como el M19, un amplio sector del EPL, el movimiento Quintin Lame, y posteriormente la CRS proveniente de un sector del ELN, comenzaban a asimilarse en la vida civil, algunos pocos en la política, otros en los negocios, otros en el desempleo, y así, sin lograr afianzar algún proyecto político de envergadura que pudiera alcanzar por medio de los escenarios democráticos los profundos cambios que el país necesitaba y la puesta en práctica la nueva Constitución Política de 1.991.

Fueron sectores ciudadanos quienes principalmente en la década del 90, acompañados de algunos miembros de insurgencias desmovilizadas promovimos movimientos y redes en favor de La Paz y de salidas políticas a las guerras que se mantenían y crecían dejando un mar de muertos, desplazados y lastimados por la guerra.

El Estado no paró sus acciones derivadas de su concepción del enemigo interno importada desde hacia mucho tiempo de las tensas estrategias de la guerra fría en el mundo, en la que toda acción rebelde era ubicada en el campo del comunismo.

Gustavo Petro, como miembro de la dirección nacional, había firmado La Paz con el M19, había sido un fiel militante de esa organización y había cumplido la palabra de no volver a tomar el camino de las armas pese a que a su líder más importante Carlos Pizarro lo habían asesinado después de la firma del acuerdo. Recuerdo el día de su entierro como un día de movilización en medio de un diluvio de agua y lágrimas que caían sin parar del cielo y de los rostros confundidos de quienes le habían apostado con tanta esperanza a La Paz.

A pesar del duro revés, los del M19 no se devolvieron a la guerra, estaban convencidos de que no sería con las armas que se conseguiría un cambio para Colombia.

El M19 se disolvió como organización político militar y dio paso a diversas expresiones políticas, muchos de sus militantes se dedicaron a diversas actividades económicas, sociales o académicas. Algunos lograron intervenir en escenarios legislativos o de gobernabilidad como Antonio Navarro que logró ser Senador, Gobernador y Alcalde, o Vera Grabe congresista de la República desarrollando tareas importantes en procesos puntuales, pero sin ninguna posibilidad de lograr las mayorías para que la sociedad colombiana pudiera transformarse significativamente para que esa Constitución de 1.991 pudiera desarrollarse en la democratización que el país siempre ha necesitado para acabar con la violencia histórica y estructural que nos acompaña.

Por el contrario todo se fue embolatando en beneficio de minorías cada vez mas corruptas y excluyentes, muy poco de lo consignado en esa Constitución sirvió para un mejor vivir de los colombianos. Las mafias se tomaron casi todos los escenarios de poder y de riqueza, los privilegios fueron más evidentes y la violencia, el hambre y el abandono dejaron decenas de millones de víctimas que sólo podrán salir de esa condición si el país logra La Paz y la democracia de verdad.

Pero, qué fue lo que hizo Petro para que en medio de tanta adversidad llegará a gobernar desde el 7 de agosto pasado a esta Colombia herida?

Petro no dejó de concebir nunca un proyecto político de cambio profundo y real para Colombia, por eso le apostó siempre sin importar el esfuerzo y el tiempo que fuera necesario, a ensayo y a error, a ganancia y perdida, con la convicción de que sólo preparándose y siendo coherente en sus planteamientos, constante y perseverante se lograría algún día alcanzar el objetivo de ser gobierno, viejo anhelo que desde Álvaro Fayad uno de los máximos dirigentes del M19 en la IX Conferencia en el llamado “Congreso de los Robles” a finales de 1984.

Petro nunca claudicó, nunca se acomodó, ni se arrodilló ante el poder, por el contrario con valor, con mucho valor fue capaz de desenmascarar los nexos de muchos políticos con el paramilitarismo y de políticos y paramilitares con las mafias del narcotráfico que se fueron sumando hasta controlar casi todo el poder.

No fue el único, pero si el más coherente en que esas denuncias no podían ser una pieza suelta sino parte de una estrategia para hablarle al país, no se quedó solo en la denuncia, sino que a ella le agregó la propuesta política y programática de cambio que el país ha necesitado.

No lo hizo solo, porque siempre ha hecho parte de un conglomerado político, pero no se ha quedado en las siglas de un partido, ha hecho que los partidos sean funcionales al cambio y no el cambio a los partidos.

Aunque los adversarios hayan querido distorsionar con mentiras su capacidad de gobernante, Petro fue un buen Alcalde de Bogotá, que disminuyó significativamente la pobreza, sostuvo un buen promedio de los indicadores macroeconómicos, que redujo el desempleo y dejó una tasa histórica de desempleo en 8.7%, fortaleció las empresas públicas de Bogotá, amplio la cobertura de la inversión social en salud y educación y sobre todo su gestión fue tan importante que en las ultimas contiendas electorales los votos por Petro y los movimientos que el representa son los que demuestran la valoración por su gestión.

Petro en sus campañas no se quedó encerrado, cientos de encuentros en plaza pública lo conectaron directamente con la gente, se recorrió el país, sabe sus necesidades y sabe que como gobernante debe responder a ello.

Con perseverancia, coherencia y mucha lucha, Gustavo Petro es hoy Presidente de Colombia, se ha tomado su tiempo para armar un gran equipo que lo acompañará en las decisiones que debe tomar para que Colombia crezca y sea de verdad una potencia mundial de la vida y se enrumbe por el camino definitivo de La Paz y el desarrollo.

En pocos días comienza a demostrar que es posible que un policía patrullero pueda aspirar a ser general, que todos los jóvenes puedan ser profesionales porque la educación es un derecho, que los campesinos puedan realizar sus sueños porque tienen derecho a la tierra y al crédito, que los industriales puedan hacer crecer a Colombia, que las mujeres, los negros y los indios podamos gobernar, que nadie se muera de hambre o de sed y que el centro de la seguridad sea el ser humano, que la paz es una gran tarea y que también debe hacerse con la naturaleza.

Sin un arma, sin violencia, sin matar a nadie, Gustavo Petro nos ha demostrado que con lo que él llama la política del amor Si es posible hacer una revolución pacífica.

Cien días de Revolución Pacífica en Colombia

Gustavo Petro habla de los 100 días de su Gobierno - Gobierno - Política -  ELTIEMPO.COMSe cumplen 100 días de gobierno del Presidente Gustavo Petro, después de demostrar que con coherencia, unidad, y persistencia fue posible ganar de la mano de Francia Márquez y la voluntad del pueblo cansado de corrupción y violencia el anhelo de cambio. No ha sido fácil, pero queda claro que el diálogo ilumina el camino del cambio. Voy a enumerar 10 de las decisiones más importantes de estos primeros cien días.

1. La Tierra para quien la trabaja: el origen de la guerra en Colombia fue la concentración de la tierra en manos de muy pocas familias, mientras la mayoría de campesinos sufría hambre. A los pocos días del triunfo en las urnas aparecieron en una carretera del departamento del Cesar una fila de camionetas Toyota con algunos tripulantes armados, que de manera amenazante mostraban su actitud agresiva pensando que el gobierno de Petro les iba a arrebatar sus tierras. El presidente había prometido en campaña que en su gobierno los campesinos pobres de Colombia tendrían tierras para trabajar y sin dudarlo le propuso a Fedegán la compra de 3 millones de hectáreas que se destinarían para esa reforma agraria tramposamente aplazada que costó cientos de miles de muertos. Con asombro vimos la foto de la firma del acuerdo y ya se están viendo los primeros resultados de entrega de tierras que dejarán de ser improductivas y sumaran a la política de producción agrícola tan necesaria para nuestro país. Por otra parte, en una acción de gran simbología en el departamento de Córdoba, en conjunto con la SAE, entrega a 50 familias campesinas la Hacienda Támesis con una extensión de 590 hectáreas, finca que estuvo bajo el control de los hermanos Castaño Gil.

2. Recursos para mitigar el hambre y promover la vida: Negociando con unos y otros, de la mano de su Ministro Ocampo y con el apoyo de los partidos del Pacto Histórico y frente amplio, hasta el momento ha logrado en el Congreso la aprobación de 80 billones de pesos para el cuatrienio.

3. Hacia una Paz Total: con dos palabras que a simple vista parecen una exageración en un país que no conoce la paz, se ha propuesto acabar definitivamente con la guerra. Sanciona la Ley 181 de Paz que le permitirá el dialogo con diferentes actores armados. Logra el inicio de diálogo con el ELN y con otros actores avanzando en la disminución significativa de las muertes en un puerto como Buenaventura que logra 40 días sin homicidios y la disminución de más del 50% de los mismos. Crea el servicio social alternativo para los jóvenes.

4. Fuerzas militares para la vida y la paz: desde el primer día de su gestión mostró la necesidad de cambiar la doctrina de seguridad basada en el enemigo interno que tanto daño ha causado, propuso medir los resultados de las fuerzas armadas en vidas salvadas y no en muertos, inició un proceso de reestructuración interno para acabar con la corrupción y cambió significativamente la composición de las fuerzas. Propuso un gran plan para dignificar el trabajo de los soldados y policía disminuyendo las brechas u desigualdades internas.

5. Educación: se inicia la condonación de créditos con el ICETEX que a la fecha han beneficiado más de 3.900 estudiantes y la rebaja de interés a 0% en todos los créditos universitarios.

6. Relaciones Internacionales para la paz: dialogo de alto nivel con EU, en el que propone la revisión y cambio de la política antidrogas que ha fracasado y ha dejado decenas de miles de muertos. Apertura de relaciones con Venezuela, ratificación del apoyo de la Misión de verificación de la ONU para la Paz, de la Mapp OEA y de todos los países que han contribuido con los procesos de Paz. Franc.ia propone Mesa de donantes para contribuir con la reforma agraria

7. Mitigación del cambio climático: El Presidente sancionó la ley que aprueba el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, denominado Acuerdo de Escazú, suspende los pilotos de fracking, Suspende la fumigación con glifosato para cultivos ilícitos, pone en un lugar de privilegio y alianza mundial la protección de la amazonía y propone un decálogo de acciones a los participantes en el COP 27 para salvar el planeta.

8. Es mejor prevenir que curar: el programa de salud preventiva con 1.000 equipos médicos que se extenderán a 20.000 en todo el país para cubrir a 5 millones de familias, cada equipo estará compuesto 10 profesionales de la salud y visitaran 3 veces cada hogar durante el año.

9. Dignidad en el trabajo: disminución del 1,3% de desempleo con relación al año 2021, política de reconocimiento a los derechos de los trabajadores.

10. Protección a la industria nacional. Arancel del 40% a las importaciones de confecciones y textiles. Desarrollo y crecimiento para el buen vivir de los colombianos y colombianas debe ser una prioridad. La crisis climática y la guerra en Ucrania afectan a todos los países del mundo y Colombia no se escapa de esta situación, sin embargo, el Presidente Petro configuró un equipo que hace esfuerzos por estar a la altura de la situación y avanza en hechos para que Colombia logre el salto más importante de su historia, el salto del cambio, el de la paz total, la justicia social y la contribución bioenergética al planeta.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

0
0
0
s2sdefault

 

FECHAS MEMORABLES

Por Nóhora M. Páez S.

............

CLIENTE MALA PAGA. ALCALDÍA, KENNEDY

 

 

FORMADOR Mis videos

Mis Videos
Mis Videos
Publicado: Lunes, 30 Octubre 2017 01:35
J. Manuel Arango C.
J. Manuel Arango C.
Publicado: Miércoles, 01 Noviembre 2017 03:21

PAGINAS DE INTERES

 

CLIENTE MALA PAGA. ALCALDÍA. KENNEDY

MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS EN BOGOTÁ

Jardín Botánico
Jardín Botánico
Publicado: Miércoles, 17 Agosto 2011 21:00

Por: Nohora Páez

Frases Célebres de Ernesto “CHE” Guevara y Otros
Frases Célebres de Ernesto “CHE” Guevara y Otros
Publicado: Miércoles, 12 Octubre 2011 20:49

{jcomments off} Por: Nohora M. Paez S.

Frases Célebres del Libertador Simón Bolívar
Frases Célebres del Libertador Simón Bolívar
Publicado: Domingo, 23 Octubre 2011 20:22

{jcomments off} Por Nohora M. Paez S.

Historia de los Humedales
Historia de los Humedales
Publicado: Martes, 13 Diciembre 2011 18:53

Por: Nohora Páez

FORMADOR, -Ideológico

Sobre la guerra psicológica de masas de la CIA
Sobre la guerra psicológica de masas de la CIA
Publicado: Miércoles, 04 Enero 2023 00:03

Por Leonardo Herrrmann

La lucha de clases y geopolítica del fútbol
La lucha de clases y geopolítica del fútbol
Publicado: Miércoles, 28 Diciembre 2022 21:42

Por Leonardo Herrmann  

Cambios en la superestructura política
Cambios en la superestructura política
Publicado: Lunes, 18 Julio 2022 01:30

Por Jorge Rendón Vásquez

Los intelectuales y la clase obrera
Los intelectuales y la clase obrera
Publicado: Sábado, 09 Julio 2022 20:01

Por Jorge Rendón Vásquez