Por J. Manuel Arango C.
Ene 31/23.-Acostumbrado a realizar entrevistas hasta al “gato”, pero nunca pensé que hoy entrevistaría a nuestro Corresponsal y enviado Especial en Argentina; Leonardo Herrmann quien además de los roles en el periodismo contra hegemónico con sentido en la lucha social, es también docente , escritor, artista plástico y titiritero y como si fuera poco y el tiempo le alcanzara demasiado; es el Secretario General de la Federación Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad para hablar del VI Encuentro Federal e internacional de Escritoras y Escritores La Luna con Gatillo , la historia de FIEL y las otras actividades que está importante organización mundial está realizando, por lo que no me la podía perder esta platica que quiero compartir con nuestra querida audiencia, y ahí les va la charla y al final de lamisma, les recomiendo ver el video…
J. Manuel Arango C. (JMAC) ¿Qué es el VI ENCUENTRO FEDERAL E INTERNACIONAL DE ESCRITORAS Y ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO?
Leonardo Herrmann (LH) El VI ENCUENTRO FEDERAL E INTERNACIONAL DE ESCRITORAS Y ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO es un sueño colectivo que se ha concretado gracias al trabajo incansable de un grupo de compañeras y compañeros que vienen sosteniendo año tras año su amor por la palabra, su compromiso en la construcción de un mundo justo e igualitario y el rol activo de los trabajadores de la cultura en ese proceso. De hecho nuestra organización FIEL nace en el marco de la ASAMBLEA POETICA del año 2019 en el segundo Encuentro La Luna con Gatillo . Es decir esta actividad es un espacio de crecimiento no solo literario sino humano, dónde la fraternidad y la lucha construyen puentes entre los seres. Así durante estas seis ediciones ininterrumpidas dónde nada nos pudo parar , ni la pandemia, ni las diasporas, ni las crisis económicas , nada nos pudo parar. De cada crisis hemos salido fortalecidos. Adaptándonos durante la pandemia y reconvirtiendo las ediciones 2020 y 2021 a la modalidad virtual. Y retomando la edición presencial en 2022. Cada ENCUENTRO fue mejor que el otro. En la edición de 2022 500 de 52 países trabajadores de la cultura participaron en sus dos formas presencial y virtual.
JMAC ¿A qué se refiere el nombre del ENCUENTRO?
...........................................................................................................................................................
RADIO CLARIN de Colombia
Aparte con tiempo su espacio,
También, puedes ser nuestro corresponsal
Contactos: +57 3112613094 y +57 311 4489348
............................................................................................................................................................
-L.H- A un obra homónima del poeta y revolucionario Raúl González Tuñon , autor que apoyo activamente la lucha Republicana contra el franquismo, amigo de Neruda, Lorca y Hernández . Uno de los organizadores del Congreso Internacional de escritores e Intelectuales en Valencia, Madrid , Barcelona y París de 1937, dónde se anuncia como una profecía que llega hasta nuestros tiempos el surgimiento del fascismo como un fenómeno global.
LA LUNA CON GATILLO es un poema irreverente con esa casta burguesa y aburguesada de los artistas que viven en su torre de marfil para que los avatares del mundo no tiñan su obra, o aún peor de aquellos repulsivos plumíferos que ofician de escribas del capital, LA LUNA CON GATILLO , dice que es necesario ponerle gatillo a la luna para fusilar las injusticias del mundo. Es un poema combativo , que entiende cabalmente aquella frase " La paz es nuestra, por ella luchamos". Es decir que las injusticias no sé combaten por medio de la sumisión, sino por medio de la lucha. A su vez señala " un poeta puede ser un campesino, un carpintero, un obrero, pero también puede ser un soldado" es decir nuestras palabras son armas para ponerlas al servicio de un pueblo que lucha por la transformación revolucionaria de esta sociedad. Pero también nuestras palabras no alcanzan, es necesario que como trabajadores de la cultura pongamos nuestro cuerpo en esa lucha. Que construyamos en las calles con ese pueblo del que formamos parte el Puka Inti, el luminoso amanecer de la humanidad. Por todo esto, por la unión de autor, obra y contenido hemos elegido el nombre LA LUNA CON GATILLO que nos representa, contiene y es el horizonte de nuestros esfuerzos.
-JMAC- ¿Qué actividades se desarrollaran en el ENCUENTRO y en qué fechas?
-L.H- En esta edición *VI ENCUENTRO FEDERAL E INTERNACIONAL DE ESCRITORAS Y ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO* que se realiza en Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina. Se llevará a cabo bajo un formato híbrido que combinará la modalidad *PRESENCIAL* del 7 al 9 de abril 2023 y la modalidad *VIRTUAL* del 11 de abril en adelante. A las actividades clásicas de todos los años : Una lectura previa en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mesas de lecturas, ponencias ,conferencias y charlas debate , Feria del libro para autores y editoriales, Marcha Poética en homenaje a los trabajadores de la cultura desaparecidos, presentación de libros, participaciones Teatrales y musicales, Asamblea Poética y Peña Poética. Se suman lecturas en Escuelas y barrios .
-JMAC- ¿Cuál es la forma de inscribirse?
-L.H- La inscripción para cualquiera de las modalidades virtual o presencial es gratuita y obligatoria. Completando el formulario Google : o si desea mayor información enviando un msj al WhatsApp +5492914633298 . El grupo de facebook del Encuentro : , invitamos a ser miembros y difundirlo. Y el canal de YouTube de Voces del Viento FIEL dónde encontrarán actividades de los encuentros anteriores
-JMAC- Además del ENCUENTRO LA LUNA CON GATILLO , FIEL organización de la que sos Secretario General tiene una definición clara ideológica contamos acerca de su visión del mundo
-L.H- La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESCRITORAS Y ESCRITORES POR LA LIBERTAD es una organización mundial de trabajadores de la cultura que concebimos al arte y la cultura como uno de los principales frentes donde se desarrolla esa confrontación ideológica entre el decadente sistema de explotación y esa sociedad justa e igualitaria por la que muchos de nuestros hermanos de clase han dado la vida a lo largo de nuestra historia. Es decir la cultura es el territorio simbólico de lo que Gramsci primero y Fidel después definieron como la batalla de ideas. Es decir el teatro de operaciones de una disputa ideológica entre las fuerzas reaccionarias que buscan perpetuar un sistema basado en la usura , la guerra y la pobreza contra las fuerzas que buscan hacer progresar a la humanidad , dónde los seres humanos se puedan desarrollar sin la opresión de la clase parasitaria y las familias que dominan al mundo. Por todo esto FIEL se define como ANTICAPITALISTA porque la cultura se escapa de los fetiches mercantilistas burgueses y es una construcción colectiva y milenaria de los pueblos. ANTIMPERIALISTA porque la globalización del Capital intenta subyugar a los pueblos en la guerra y la pobreza. Busca borrar todo vestigio de las profundas y solidarias culturas ancestrales imponiendo los estándares culturales fabricados por las usinas de la CIA. ANTIFASCISTA porque en fascismo es la expresión política que adquiere el capitalismo en su fase imperialista para perpetuar la criminal concentración de la riqueza en un grupo de familias burguesas que manejan al mundo. Porque el fascismo busca construir una cultura del odio y la exclusión. Es como decía Nietzsche el triunfo de lo apolineo , cómo sinónimo de lo "artificial" " represivo" frente a lo "Dionisiaco" que expresa la voluptuosidad de la cultura del pueblo que está en constante desarrollo. ANTICOLONIALISTA porque el colonialismo es uno de los hijos dilectos del primer periodo de globalización capitalista. Es el engendro Eurocentrista de imposición de una cultura occidental hacia el resto del mundo, en particular contra los pueblos originarios que han sido esclavizados y asesinados. En este punto es necesario recordar que la conformación actual de los Estados burgueses de Europa se logró bajo dos genocidios simultáneos los de las colonias y los de los propios pueblos originarios Europeos que fueron sometidos política, económica y culturalmente para crear nacionalidades ficticias. De hecho hoy lo vemos en España con los movimientos de liberación de Euskadi Herria y Cataluña para citar solo dos ejemplos. El colonialismo encarna el profundo desprecio por los saberes infinitos de los pueblos que sufrieron y sufren aún en la actualidad las injusticias políticas, económicas, sociales y culturales las consecuencias de esa opresión. ANTIPATRIARCAL porque es urgente entender que la liberación social va de la mano de la igualdad de género. Que para revolucionar la sociedad es necesario revolucionar las relaciones de género. Y que hay que abolir todas las relaciones de opresión existentes ya sean de clase, de género, racial o económicas. Y además planteando la solidaridad cultural INTERNACIONALISTA como principio rector de nuestras acciones. En UNIDAD CON LA NATURALEZA porque el capitalismo ha desbastado a los pueblos y a la naturaleza, ya que en su lógica especulativa a corto plazo no le importa el impacto criminal de su voracidad. Y el ARTE NACE DE LA NATURALEZA. AUTOGESTIVA porque sostenemos que los trabajadores como clase en general y los trabajadores de la cultura en particular hemos desarrollado para continuar con nuestra labor creativa procesos autogestivos sobre los que son necesarios reflexionar, aprender y difundir.
Desde estas premisas hemos definido la CONSTRUCCION DE LA INSURGENCIA CULTURAL como un concepto de intervención artística revolucionaria. Hemos iniciado ya en 2019 las jornadas mundiales de la INSURGENCIA CULTURAL a partir de todos los 18 de agosto. En homenaje a Federico García Lorca quien fuera asesinado por las hordas franquistas el 18 de agosto de 1936 y de todos los caídos en la lucha por la Libertad y la revolución. En la última edición de 2022 participaron más de 3000 trabajadores de la cultura de 75 países.
La INSURGENCIA CULTURAL no es un concepto nuevo es parte de las tradiciones de lucha históricas de nuestros pueblos. Y existen numerosos antecedentes que podríamos citar. Lo distintivo es que plantearlo en este momento es poner a los trabajadores de la cultura en la primera línea de la batalla de ideas. Y por último asumirnos cómo trabajadores es entender que somos constructores de bienes simbólicos de la humanidad. Es decir con nuestras manos, voces, instrumentos, pinceles y cuerpos transformamos la materia prima del pensamiento en una obra. Y como trabajadores culturales somos parte de ese pueblo que lucha por liberarse.
-JMAC- Qué otras actividades realizan en FIEL?
-L.H- Desarrollamos todo tipo de actividades culturales. Desde intercambios hasta asesorías. Desde espectáculos literarios, teatrales, músicos etc hasta talleres y seminarios etcs. Son muchas las actividades que desarrollan las Regionales de la Federación.
-JMAC- En la charla previa me habías contado del trabajo en conjunto que vienen realizando con otras organizaciones en el FORO SOCIAL MUNDIAL ¿Nos puedes contar algo sobre esa importante labor?
-L.H- Desde hace tres años estamos trabajando en un proyecto de articulación internacional llamado “Movidas Culturales” una propuesta de la organización hermana Fronteras culturales y desde entonces formamos parte del programa oficial del FORO SOCIAL MUNDIAL con actividades que nos permiten reflexionar sobre el rol de la cultura y sus trabajadores en la transformación de la sociedad.
Este 2023 el pasado 28 de enero hemos realizado un encuentro virtual donde participaron 60 colectivos culturales de América para proponer una agenda de trabajo en común. Invitándolos a debatir y ampliar nuestra red de integración cultural de los pueblos. Partiendo del reconocimiento de la cultura como una actividad creativa de los pueblos. Buscando que se valore a los trabajadores de la cultura, y el diseño colectivo de políticas públicas culturales para impulsar iniciativas con el mismo fin. Defendiendo la autogestión cultural y la organización territorial de los movimientos culturales, ya que la insurgencia cultural y la solidaridad internacional son fundamentales para avanzar en la lucha contra las desigualdades sociales provocadas por la globalización actual. Está actividad fue organizada por Fronteras Culturales, Federación Internacional de Escritores y Escritores por la Libertad, Circuito Dandô, Colectivo Mestizo Cultural, KATAZ.
Está actividad para nosotros como a organización y para movidas culturales en general significó un salto en calidad , cantidad y profundidad en la construcción de esa unión cultural de los pueblos de nuestra América.
-JMAC- Según lo que nos comentaste más arriba la solidaridad internacional es uno de los pilares de su organización ¿Cómo la concretan?
-L.H- Hacemos todo tipo de actividades solidarias entendiendo que la solidaridad activa siempre es la más efectiva. En este sentido queremos denunciar la situación terrible de represión que sufriendo el pueblo peruano por la DICTADURA DE DINA BOLUARTE las compañeras y compañeros de FIEL REGIONAL PERÚ junto a cientos de colectivos culturales y junto a todo el pueblo estan saliendo a las calles y luchando. Hemos hecho actividades que titulamos "ABRAZOS POETICOS" , incluso la Regional Colombia de FIEL recientemente realizó uno en solidaridad por el pueblo peruano. Pero también lo hemos hecho por el Pacto Histórico , por Palestina, Haití, Cuba, Paraguay , Chile, el pueblo mapuche etc.
-JMAC- ¿Alguna última reflexión?
-L.H- Que en nombre de FIEL te agradecemos el reportaje e invitamos a todas y todos los trabajadores de la cultura comprometidos con la causa revolucionaria de nuestros pueblos a sumarse a FIEL y a sus actividades. Cualquier consulta aquí estamos para contestar : +5492914633298
J. Manuel Arango C.
-Director fundador CLARIN de Colombia,
-Consejero de Comunicación Comunitaria y Alternativa,
-Representante por sector TIC ante Mesa Distrital de Comunicación CyA,
-Defensor de los DD.HH
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ENCUENTRO VIRTUAL EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL
Por: Nohora Páez
{jcomments off} Por: Nohora M. Paez S.
{jcomments off} Por Nohora M. Paez S.
Por: Nohora Páez
Por Leonardo Herrrmann
Por Leonardo Herrmann
Por Jorge Rendón Vásquez
Por Jorge Rendón Vásquez