Por Varias
Dic 5/24.-
INFORME POLITICO VII MISIÓN INTERNACIONAL DE
SEGUIMIENTO A LA PAZ DE COLOMBIA DE LA FEDERACIÓN
DEMOCRATICA INTERNACIONAL DE MUJERES- FDIM
Tras ocho años de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, desde la FDIM consideramos que la paz es posible, si la implementación se acelera, el dialogo prima y la democracia se consolida.
Encontramos que el Acuerdo de Paz, sigue vigente y plantea retos importantes en su implementación, ante unos retrasos de cuenta de la simulación y desidia por la paz, que gobiernos anteriores establecieron. La implementación del Acuerdo de Paz, amerita su anclaje a la mirada de la paz total, en tanto si se cumple este, se garantiza el éxito de futuras negociaciones.
(Le puede interesar:
- Locha en el congreso; títulos a campesinos; Uruguayos al poder; Usa/aranceles; Vzla/G7; China/Palestina ,
-Ya es el colmo, compañero Presidente Petro; ¡no más Benedettis-S-¡ ,
-La doble moral de la prensa oligárquica ,
-Marchistas del 21N; llamamiento al pueblo colombiano; testimonio Joselito; Bolsonaro y 36 más; Venta Canal 1; apoya al ejército israelí ,
-Metamorfosis de mi pueblo ,
-Exposición ante Audiencia pública Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios, Salón Elíptico, Congreso de la Rep. De J. Manuel Arango C., (VIDEO) ,
-Retazos de mi “Ayer” (V I D E O) ,)
Para hacer seguimiento a los avances, retos y desafíos de la implementación del enfoque de género del Acuerdo de Paz de La Habana firmado entre el Gobierno Colombiano y las extintas FARC- EP, en 2024, se realiza la VII Misión internacional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres -FDIM del 16 al 20 de noviembre de 2024.
En esta misión participan las seis organizaciones de mujeres filiales de la FDIM por Colombia y de la Misión del exterior compuesta por lideresas de 9 países, coordinadas por la representante Skevi Koukomas de Chipre y bajo la Presidencia mundial de Lorena Peña de El Salvador, los países que componen esta misión son: Brasil, Cuba, Chipre, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico.
La Misión internacional de la FDIM, se realiza en un contexto internacional de una profunda crisis social, económica, política y cultural expresada en la caída recurrente de la bolsa de valores de los Estados Unidos, el bajo crecimiento económico de las economías más fuertes del mundo, el advenimiento de un contexto de guerra y confrontación militar, la elección de un nuevo presidente de los Estados Unidos que ha generado preocupaciones sobre el compromiso frente a la paz del mundo y de Colombia, la grave crisis ambiental, los persistentes y crueles bloqueos a Cuba y Venezuela, la indebida injerencia electoral en Venezuela. ¡La democracia global es cuando los pueblos puedan existir sin bloqueos!
............................................................................................................................................................
RADIO CLARIN de Colombia
Su APORTE voluntario a los
NEQUIS: (+57) 311 2613094 J. Manuel Arango C. y
(+57) 311 4489348 Iván M. Arango P.
............................................................................................................................................................
Los pueblos enfrentan esta crisis con la resistencia de su vital dignidad y luchan por alcanzar un sistema social y económico más justo y hacen resistencia al auge de los neofascismos que se potencian en el mundo, de cuenta de discursos patriarcales, discriminatorios, racistas y xenófobos, la mayor expresión de la violencia del capital en esta etapa, es el genocidio contra el pueblo Palestino en Gaza, ante la indolencia de los poderes facticos que miran para otro lado y aplauden al gobierno fascista de Israel.
HALLAZGOS
1. Existe una falta de integralidad en la implementación del Acuerdo de Paz, que se conecta con la carente coordinación entre el Gobierno Nacional con los territorios y la falta de voluntad de gobiernos locales, en clave de los planes de desarrollo, de las apuestas de producción agrícola y de las políticas de desarrollo económico que permitan conectar el campo con la ciudad.
2. Encontramos que varios elementos que deben pasar por la rama legislativa, evidencian bloqueos y falta de voluntad política por parte de sectores de este poder, en especial lo que atañe con mecanismos que aceleren la reforma rural integral, entre ellas la jurisdicción agraria, la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria; así como reformas a la justicia y la reforma política.
3. Evidenciamos las dificultades presupuestales por las que atraviesa la implementación del Acuerdo Final de Paz, y en general la política de paz total, esto se articula a la negativa del poder legislativo de aprobar el Presupuesto General de la Nación y establecer barreras a una inversión social necesaria en un país tan desigual, como Colombia.
4. Preocupa la falta de actualización en el reporte y seguimiento al estado de la implementación del Acuerdo Final de Paz, sobre todo en lo referente a los sistemas de información y monitoreo, que deben garantizar la transparencia y observación permanente a los indicadores del Plan Marco de Implementación y el Plan Plurianual de Inversiones, con especial relevancia a los indicadores y medidas del enfoque de género.
5. El problema central del conflicto sigue siendo la falta de acceso, goce, usufructo, y titularidad de la tierra, así como a las herramientas que permitan fortalecer la productividad, permanencia en el campo e ingreso económico digno de quienes le habitan, en especial las mujeres campesinas y de las comunidades étnicas.
6. De cara a la reconfiguración del conflicto armado nos alarma la situación de violencia y asesinato a lideres sociales, firmantes de acuerdos de paz y especialmente la violencia política que se viene acrecentando en la vida de las mujeres, de las defensoras de la paz y de derechos humanos; esta situación se acompaña de la estigmatización y discriminación que viven las mujeres firmantes y lideresas por parte de grupos armados al margen de la ley, de los medios de comunicación hegemónicos, de poderes políticos regionales y de la elite económica opositora al Gobierno y al proceso de paz.
7. La reincorporación a la vida civil de las mujeres, que se comprometieron a firmar la paz vive unas condiciones limitadas para el goce de sus derechos y una vida en dignidad (salud, educación, empleo), esto se ve reflejado en la falta de condiciones de sostenibilidad de los proyectos productivos y la inseguridad jurídica y política que estas viven; esta situación es más difícil en relación al acceso a la tenencia y propiedad de la tierra.
8. La sustitución de cultivos de uso ilícito, requiere su articulación con la reforma rural integral, no basta con pequeños proyectos, o estímulos económicos, sino se garantiza el acceso a la tierra de las productoras agrícolas, así como encadenamientos productivos y comerciales que permitan que sus procesos sean sostenibles, así mismo la implementación de los programas de sustitución requieren una mirada desde la seguridad humana, que permitan generar confianza, y garantizar la salvaguarda de la vida de quienes tienen la voluntad de considerar otras alternativas de uso no ilícitas.
9. Tras 8 años de firmado el Acuerdo de Paz, el conocimiento de los enfoques de género y étnico por parte de los funcionarios públicos y en entidades sigue siendo limitado, no es claro quién debe liderar y
coordinar los aspectos relacionados al enfoque de género, tanto en materia de los indicadores, como en lo relativo al funcionamiento de la Alta Instancia Especial de Mujeres; encontramos un rezago en la implementación de las acciones que benefician a las comunidades étnicas y las mujeres de estos pueblos, así como a la población LGBTIQ+. A su vez preocupa que en el Plan de Choque previsto para acelerar la implementación, el enfoque de género quede invisibilizado.
10.Con relación al Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, la FDIM encuentra como hallazgo para alertar, la desnaturalización del mandato de la Jurisdicción Especial de Paz- JEP, en lo concerniente al abordaje de los procesos judiciales con TODOS los actores, no solamente con quienes fueron parte de las extintas Farc- Ep, de igual manera nos inquieta los avances en materia de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas con ocasión del conflicto en Colombia; también llama la atención la negativa del Congreso de no haber aprobado el artículo del plan de desarrollo, que garantizaba que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad se implementaran.
AVANCES
1. Encontramos como FDIM un proceso de unidad y articulación en los procesos y proyectos productivos colectivos que llevan a cabo las y los firmantes de paz, en especial los procesos liderados por las mujeres; estos han repercutido favorablemente en las comunidades donde tienen asiento, en especial aquellos que hacen uso de las artes, las pedagogías y la cultura y permiten establecer un vínculo con las juventudes y las infancias.
2. Reconocemos como un importante avance, la creación de la Juntanza que promueve la articulación de las referentes de género de las distintas instituciones del Gobierno Nacional.
3. Saludamos los adelantos en materia de la resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad y la aprobación de su plan de acción; este es un logro del movimiento de mujeres y sus luchas por la paz, sumado a la voluntad política de este Gobierno.
4. Valoramos la voluntad política expresada en la construcción de un Plan de Choque, para la aceleración de la Implementación del Acuerdo Final de Paz, que pone en el centro a los territorios más afectados por la violencia, sumado al llamado a un Acuerdo Nacional, así como la apuesta por fortalecer el dialogo social, con el compromiso de una nueva generación de funcionarias que cuentan con la comprensión técnica y política del Acuerdo de Paz y de los cambios que amerita el país.
5. Se resaltan los avances legislativos en algunos aspectos del Acuerdo de Paz, impulsados por el actual Gobierno y su bancada, que conciernen a los derechos de las mujeres y el tratamiento diferencial a dinámicas del conflicto, como lo son la Ley de mujeres buscadoras y el tratamiento penal diferencial a mujeres juzgadas por delitos vinculados al narcotráfico y las drogas ilícitas.
6. Valoramos el aumento de la organización social, con especial relevancia las organizaciones y procesos de mujeres firmantes, victimas, defensoras de derechos humanos y constructoras de paz; es gracias a su empeño que el Acuerdo se mantiene vigente, frente a los ataques de sectores adversos a la paz.
7. Saludamos y reconocemos el importante avance que se evidencia en las reformas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional, que apuntan a la paz con justicia social y de género, en la que es importante señalar la reforma pensional que garantiza el reconocimiento de las mujeres y sus aportes a la economía del cuidado y con ello a la economía nacional.
8. Reconocemos en este nuevo tiempo, la reactivación de diversas instancias del Acuerdo de Paz, y su puesta en funcionamiento; saludamos la cuarta Cumbre de Instancias de Paz, creemos que la articulación de estas es vital para el fortalecimiento de la implementación y suponen un esfuerzo en la movilización permanente por la paz. Como también saludamos a la CSIVI cuyo esfuerzo de la mano de entidades del Gobierno ha permitido la actualización del Plan Marco de Implementación y su ampliación en relación a sus tiempos.
9. El abordaje desde un enfoque de género, de asuntos como el catastro multipropósito previsto en el Acuerdo de Paz, se convierte en un instrumento para el reconocimiento diferenciado de la situación que
enfrentan las mujeres y la población LGBTIQ+ frente a la tierra en Colombia, los adelantos realizados en esta materia por Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC debe ser ejemplo a seguir por otras entidades e instituciones.
10.La reestructuración de instituciones, planes, mecanismos para fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz, es un elemento transformador y optimo que se ve expresado en entidades como el Ministerio del Interior,Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Departamento de Planeación Nacional- DNP, Agencia de Renovación del Territorio- ART, la Unidad de Implementación del Acuerdo Final- UIAF, Unidad de Restitución- URT, Agencia de Reincorporación y Normalización- ARN.
Estas instituciones han venido incorporando mecanismos, equipos y planes para garantizar el enfoque de género.
RECOMENDACIONES
1. Es fundamental fortalecer los procesos formativos, pedagógicos y comunicacionales que permitan la promoción de una cultura de paz y que garanticen la erradicación de la estigmatización hacia los y las firmantes, así como la comprensión social de la historia del conflicto y la erradicación de la doctrina del enemigo interno. Esto de la mano de la implementación de estrategias artísticas, simbólicas y pedagógicas para trasformar la cultura de la guerra y procurar la divulgación del Acuerdo de Paz, su importancia y la necesidad de su cumplimiento. .
2. Instamos al Congreso de la República, en especial a los y las congresistas que se oponen al avance de la construcción de paz, acelerar la aprobación de leyes a favor de la paz y las reformas sociales por la justicia social, asimismo aprobar los presupuestos que se requiere para implementar la paz con enfoque étnico y de género. El país requiere cerrar la historia de violencia política y para ello requiere de la voluntad y compromiso de todos los poderes y actores de la política.
3. Es urgente la aplicación de medidas para proteger de forma efectiva los liderazgos y vida de las mujeres y firmantes del Acuerdo de Paz y garantizar su participación; asimismo, fortalecer las medidas de protección colectiva en los territorios desde un abordaje comunitario, feminista y con enfoque de seguridad humana.
4. Llamamos a la JEP a recuperar su naturaleza y mandato conferido por el Acuerdo Final de Paz, las disposiciones entorno a la justicia transicional deben evocar un planteamiento reparador para todas las víctimas de todos los actores, el reconocimiento de responsabilidad de todos los que actuaron por acción u omisión en el conflicto armado y social, hacer de la verdad un bien común y garantizar la no repetición.
5. Se requieren realizar mayores esfuerzos para que las transformaciones institucionales y la voluntad política se refleje en los territorios, sobre todo en los más apartados y afectados por la reconfiguración del conflicto, lo cual conlleve a la disminución del reclutamiento, la desaparición y violencias contra las mujeres, el asesinato de la población civil y una mirada de la paz con justicia social, que está articulado al goce de derechos de todas y todos los ciudadanos.
6. Llamamos a la CSIVI a acelerar la aprobación del protocolo para el funcionamiento del mecanismo de acompañamiento internacional y con ello fijar un proceso que permita el fortalecimiento de todos los componentes temáticos de seguimiento en esta materia, con especial énfasis en lo relativo al enfoque de género del Acuerdo de Paz.
7. Es vital que el Ministerio del Interior como entidad encargada de liderar el Plan de Choque de la implementación del acuerdo, incorpore el enfoque de género en esa ruta de aceleración y priorización.
8. Consideramos central que las voz de las mujeres, sus iniciativas y apuestas sean tenidas en cuenta en los procesos de dialogo y negociación en curso, tanto en los diálogos socio jurídicos, como los diálogos
sociopolíticos.
9. Las garantías jurídicas de los y las firmantes de paz, pasa por la excarcelación de los y las prisioneras políticas, y el cumplimiento de sus medidas de sanción a través de enfoques reparadores y en el marco de la justicia transicional.
10.Recomendamos la actualización de los sistemas de información, que dan cuenta y seguimiento a los avances de la implementación del Acuerdo Final de Paz, y al acogimiento de un trazador que evidencie los recursos que se disponen para el desarrollo de los enfoques de género y étnico y la evaluación de impacto en la transformación de la vida de las mujeres y las comunidades.
Desde la FDIM Seguiremos reafirmando la importancia de poner el enfoque de género como un eje central, estamos convencidas que con el liderazgo de las mujeres garantizaremos una paz sostenible, duradera y total, recordando que la paz es posible y se acelera la implementación, se prima el dialogo y se consolida la democracia.
¡VIVAN LAS MUJERES DE COLOMBIA!
¡VIVA PALESTINA LIBRE!
¡La PAZ con las mujeres SÍ VA!
Por: Nohora Páez
{jcomments off} Por: Nohora M. Paez S.
{jcomments off} Por Nohora M. Paez S.
Por: Nohora Páez
Por Rodrigo Bernardo Ortega
{jcomments off} Por Leonardo Herrrmann
Por Leonardo Herrmann
{jcomments off} Por Jorge Rendón Vásquez